
Taller de Guión-Iniciación
Aprende los principios teórico-metodológicos del proceso de escritura de un guión de cortometraje y crea un guión dramáticamente sólido.
Descripción Académica
En este curso podrás comprender y aplicar en el proceso de escritura los principios teórico-metodológicos de la narrativa audiovisual, de la estructura dramática en el cortometraje y de la construcción de personajes. Aprenderás a aplicar métodos, técnicas y estrategias para la escritura creativa de guiones de cortometraje dramáticamente sólidos, a la vez que aprenderás a escribirlos considerando la viabilidad del proyecto desde el punto de vista de la producción.
Finalmente, sabrás presentar un guión de cortometraje siguiendo los lineamientos estándar de la industria y como registrar los derechos de autor.
Áreas técnicas de desempeño
Al final de este curso habrás desarrollado las actitudes y aptitudes básicas para crear un guión dramáticamente sólido, para que lleves a cabo el registro de tus derechos de autor y promuevas su producción.
Dinámica de trabajo
El taller tiene una duración de 12 semanas. Realizarás las actividades desde el lugar donde te encuentres, usando una computadora conectada a Internet.
Al inscribirte recibirás una clave de acceso a nuestra plataforma y cada semana encontrarás una guía académica donde te explicaremos paso a paso qué actividades deberás realizar para alcanzar satisfactoriamente los objetivos establecidos. Con la asesoría del tutor avanzarás leyendo ensayos y analizando películas, además de participar en foros intercambiando puntos de vista con respecto a los temas de clase.
Todo el trabajo de lectura y desarrollo de los ejercicios lo puedes hacer en tu computadora sin necesidad de estar conectado a Internet, avanzando en el lugar y en el momento que mejor te acomode; pues a menos que el tutor indique lo contrario, únicamente será necesario que te conectes a Internet para descargar los planes de actividades y los materiales de estudio, para publicar tus comentarios en foros de discusión, enviar tus ejercicios cuando los termines y para participar en las sesiones semanales de videoconferencia.
Para participar en las videoconferencias semanales necesitas una computadora, una conexión a Internet (mínimo 1mb), cámara web, auriculares y micrófono y deberás conectarte a Internet en tiempo real con respecto al horario del evento. En esas sesiones intercambiarás puntos de vista con tu tutor y compañeros en torno a los guiones en proceso, obteniendo una retroalimentación directa e inmediata.
Es muy importante que tengas en cuenta que participar en este curso te demandará en promedio de 1 a 2 horas diarias de trabajo para realizar todas las actividades de aprendizaje.
Requisitos Académicos
"Una vez me preguntaron: ¿Es importante que un director sepa escribir?, y yo respondí: no, pero sí es útil que sepa leer". Billy Wilder
Contenido
-El guión cinematográfico
-Narrativa cinematográfica
-Estructura dramática
-El personaje cinematográfica
-Escritura del primer acto
-Escritura del segundo acto
-Escritura del tercer acto
-Tratamientos y reescritura
-Versión final del guión
-Promoción del guión
Plan de estudio
Unidad 1 El Guión Cinematográfico
1.1 Qué es y para que sirve un guión
1.2 El guión de cortometraje
1.3 El formato del guión
1.4 El guión como herramienta de la producción
1.5 Escribir un guión es un proceso
1.6 Fuentes de inspiración para un guión de cortometraje
Unidad 2 Narrativa Cinematográfica
2.1 Narrativa cinematográfica
2.1.1 Narrar con los componentes de la Imagen
2.1.2 Narrar con los componentes del Sonido
2.1.3 Narrar con el montaje cinematográfico
2.2 Definir un tema a través de la acción de un personaje
2.2.1 Redacción de una story line y una sinopsis
Unidad 3 Estructura Dramática
3.1 Modelos de construcción dramática
3.1.1 Paradigma de los tres actos
3.2 Estructurar el tema en una línea argumental dramática
3.2.1 Redactar un argumento
Unidad 4 El Personaje Cinematográfico
4.1 Personaje y acción dramática
4.2 Tipos de personajes
4.3 La construcción de personajes
4.3.1 La biografía del personaje
4.3.2 Construcción del protagonista
Unidad 5 Escritura del Primer Acto
5.1 El planteamiento
5.1.1 Organización de escaletas
5.1.2 Historia preliminar del protagonista
5.1.3 Primer nudo argumental
5.2 Redacción del primer acto
Unidad 6 Escritura del Segundo Acto
6.1 La confrontación
6.1.1 El punto medio
6.1.2 Contexto dramático y marco temporal
6.1.3 Pinzas dramáticas y segundo nudo argumental
6.2 Redacción del segundo acto
Unidad 7 Escritura del Tercer Acto
7.1 La resolución
7.1.1 El cambio en los personajes
7.2 Redacción del tercer acto
Unidad 8 Tratamientos y Reescritura
8.1 La reescritura
8.1.1 Análisis dramático del guión
8.2 Análisis del primer borrador
8.3 Reescritura del primer borrador
Unidad 9 Versión Final del Guión
9.1 La versión final de un guión
9.2 Análisis y redacción de la versión final de un guión
Unidad 10 Promoción del guión
10.1 Propiedad Intelectual
10.1.1 Legislación vigente de Derechos de Autor
10.2 Asociaciones de escritores y guionistas
10.2.1. Promoción del guión
10.2.2 Productores
Tutor principal
Ricardo Braojos. Director, editor, productor y camarógrafo y guionista independiente. Egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica en 1989, es a la fecha autor de una decena de películas tanto en ficción como documental, y ha colaborado en más de 15 películas como editor 30 películas de corto y largometraje como productor.
Fuertemente crítico de las modas temáticas y estilísticas cultivadas por los festivales y los circuitos del cine comercial, Ricardo Braojos ha trabajado en la formación de espacios alternativos para la producción, distribución y exhibición de cine.
Desde esta periferia, ha cultivado un estilo personal basado en la exploración profunda de las realidades que documenta. El público purépecha al ver “Animecha Kejtsïtacua” (1998), documental sobre la Noche de Muertos en el Estado de Michoacán, México. ha manifestado sorpresa al encontrar su reflejo fiel en la obra de alguien ajeno a su raza y cultura.
Su trilogía sobre música tradicional e intercambios culturales entre México y California, (“Pasajero, un viaje por el tiempo y la memoria” (2004), “Fandango, buscando al Mono Blanco” (2006) y Vivir (2008)) han sido bien recibidas en los Estados Unidos y son programadas regularmente en la televisión pública PBS.
Por el lado académico, ha impartido cursos de cine desde 1993 en la Ciudad de México, Pátzcuaro, Xalapa, Coatepec y Xico en México y Oviedo, España. Es director fundador del Foro Iberoamericano de Estudios Cinematográficos (El Foro) desde 2012 hasta la fecha.
Precio
Un solo pago al inicio de: $ 2,750 pesos mexicanos.
Este taller tiene una beca de $ 1,800 pesos mexicanos, así que el pago es de únicamente $ 950 pesos mexicanos (mas un cargo operativo de $80 pesos mexicanos).
El cargo operativo puede evitarse si se paga desde México a través de una transferencia bancaria, si quieres hacer transferencia comunícate a:
info@elforocdelcine.com
Precio: | MXN1,030.00 |